Blogia

Sindicato Unido de Trabajadores Portuarios de las Margenes del Rio de Haina

Finanza n le pago bonos a los trabajadores portuarios

8 de Enero del 2007, 11:47 PM

Finanzas no le pagó bonos a los trabajadores portuarios

Tamaño de la Fuente

Elegir Tamaño Pequeño Normal Grande Muy Grande

Opciones

>> Imprimir Artículo

>> Guardar Artículo

SD.  Más de 350 trabajadores portuarios del muelle de Puerto Viejo, Azua, no han podido cobrar un bono laboral que les corresponde por la Ley 199-02, debido a que la Secretaría de Finanzas no tramitó sus nombres para el pago correspondiente. Se trata de 368 trabajadores y pensionados del Sindicato Unido de Trabajadores Portuarios y Arrimo del Muelle de Puerto Viejo. El secretario general del sindicato, Julio César Beltré Méndez, informó a DL que como cada año, enviaron la lista de los beneficiarios a la Secretaría de Finanzas, pero allí les informaron que esta vez debían hacerlo a través de la Secretaría de Trabajo.

"Así lo hicimos, pero resulta que desde la Secretaría de Trabajo tramitaron la lista escrita y no el disquete con los nombres de todos y en Finanzas no tramitaron los pagos", dijo Beltré.

Los trabajadores portuarios tienen un piquete hoy a las 11:00 de la mañana en la sede de Finanzas.  

edelgado@diariolibre.com

HISTORIA DEL SINDICALISMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA II

Chulo              CAPITULO II.   1961/1962

Con el asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961, se inició en la Republica Dominicana un cambio de vida y libertades, que habían sido conculcadas durante 31 años.

Los autores y responsables de asesinar a Trujillo fueron Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras, Antonio de la Maza, Salvador Estrella Shadalá, Pedro Livio Cedeño, Juan Tomás Díaz, Huáscar Tejeda y Amado García Guerrero.

Después de la muerte de Trujillo se crearon partidos políticos, grupos sociales, regresaron los exiliados y se forman nuevos grupos de diferentes tipos.

NACE LA FOUPSA

En septiembre de 1961 se formó el Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. Entre los principales dirigentes estaban Robinson Ruiz López, Miguel Soto, Mario Sánchez Córdova, Américo Monegro, Emilio Checo, Augusto Rodríguez, y Fernando Muñiz.

El agregado laboral de la Embajada Norteamericana en la República Dominicana, Fred Somerford creo un sector de FOUPSA que eran amigos de los norteamericanos, creándose una división interna en la primera organización sindical nacional.

FOUPSA se fue debilitando desde su inicio, y los intereses partidistas fueron superiores a los intereses de la clase trabajadora, se ahí surgió un grupo pronorteamericano llamado FOUPSA LIBRE, que luego se convirtió en Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL); otro grupo se fusionó con una asociación  que antes se había separado de FOUPSA llamada Central Sindical de Trabajadores Dominicanos (CESITRADO),  y formaron FOUPSA-CESITRADO, que luego se convirtió en una dependencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y un tercer grupo mantuvo el nombre de FOUPSA. Tres meses después de constituida la FOUPSA estaba dividida en tres.

Surgieron nuevas organizaciones sindicales independientes, entre ellas la Federación Nacional de Maestros (FENAMA), y la Federación Nacional de Empleados Públicos e Instituciones Autónomas  (FENEPIA).

Al terminar el año 1961 había en el país 88,026 empleados públicos, de los cuales 75.615 eran del Gobierno central, 6.806 de los municipios y 2.513 de las instituciones autónomas.

Uno de los primeros sectores en organizarse fueron los trabajadores de la industria azucarera, entre ellos se destacaba José Altagracia Telleria, del Ingenio Catarey. La mayoría de los ingenios azucareros habían sido propiedad privada de Trujillo, luego pasaron a ser administradas por el Estado. Las inversiones de Trujillo en la industria, Comercio y Azúcar ascendían a US$400 millones de dólares.

La formación de organizaciones sindicales creció rápidamente. Para formar una organización sindical sólo basta depositar los Estatutos, nómina de miembros fundadores, el acta constitutiva y los nombres de los directivos, firmados por 20 o más miembros.

A fines de 1961 el Presidente del país era el Dr. Joaquín Balaguer, cargo que desempeñaba desde el asesinato de Trujillo.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::1962::::::::::::::::::::::::::

El 1ro. de Enero de 1962, asumió el poder un Consejo de Estado integrado  por siete ejecutivos presidido por el Dr. Joaquín Balaguer, el 16 de ese mismo mes el General Rodríguez Echevarria  da un Golpe de Estado que depone al Consejo de Estado e instala una Junta Cívico Militar presidida por el Lic. Humberto Bogaert, al otro día la Fuerza Aérea  destituye la Junta y repone al Consejo de Estado, el Dr. Joaquín Balaguer se refugia en la Nunciatura Apostólica.

El nuevo Consejo de Estado  estaba integrado por el Lic. Rafael F. Bonnelly, Presidente, Donald Read Cabral, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras, Monseñor Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo y el Dr. Fernández Caminero.

El 5 de febrero de se formó el Sindicato Autónomo de Industria Farmacéutica, SADIF, en Santiago, que daría origen a la formación de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos ( CASC).

ANTECEDENTES DE LA CASC

José Gómez Cerda, que estaba exiliado en Nueva York, siendo Presidente de la JOC hispana tuvo contactos con la JOC en Puerto Rico, Costa Rica y Cuba. En Costa Rica conoció a Monseñor Sanabia, y en Cuba al Padre Fernando de Arango.

En Nueva York conoció a José Cardijn, el cura belga, fundador de la JOC. Ahí se reencontró con Henry Molina, además participaban otros dominicanos como Sabas Morillo y Rafael Peralta (Miguelito).

Siendo Secretario Juvenil del Movimiento Pro Liberación Dominicana, en Nueva York, Serafino Rumualdi, de Relaciones Internacionales de la AFL-CIO le otorgó una beca para estudiar sindicalismo en la Universidad de San Juan de Puerto Rico. Ahí compartió con otros dominicanos.

Tuvo contactos con organizaciones sindicales internacionales, y a través del Padre Salvador Freixedo, S.J. en su condición de Asesor de la Juventud Obrera Cristiana ( JOC.)de Puerto Rico, se comunicó con Emilio Máspero, entonces Secretario General Ejecutivo para el Caribe de la Confederación Latino Americana de Sindicalistas Cristianos ( CLASC), que tenía asiento en Caracas, Venezuela. Abandonó la beca de la AFL-CIO, y con otros dominicanos residentes en Argentina Y Nueva York, formaron un equipo de jóvenes que tenían como objetivo capacitarse sindical y políticamente para luego trabajar en nuestro país.

Hicieron  un curso intensivo en Venezuela sobre Sindicalismo, Reforma Agraria, Política y Asuntos Juveniles, evento que fue organizado por la CLASC ( ahora CLAT), el Instituto Nacional de Estudios Sociales ( INES), de Venezuela, y DAFID ( Delegación de Ayuda al Frente Interno), dominicanos en el exilio, encabezados por Alfonso Moreno Martínez, Guido D’Alessandro y Mario Read Vittini.

El grupo estaba compuesto por: Henry Molina, Caonabo Javier Castillo, Prospero Morales, Prisco Morales, Ramón Harvey, José Antonio Brea, Cucho Rojas Fernández y José Gómez Cerda.

Los Profesores fueron el Dr. Rafael Caldera, Dr. Arístides Calvani, Dr. Luis Herrera Campis, Dr. Jiménez Landiz, y los sindicalistas Dagoberto Gonzáles, Eduardo García, José de Jesús Plana, Ramón Silva y Emilio Máspero.

Henry Molina y José Gómez Cerda participaron en el Congreso Extraordinario de la Confederación de Trabajadores de Venezuela  ( C.T.V.), después del atentado de Trujillo contra el Presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. Ese fue el primer Congreso de la CTV después de la dictadura de Pérez Jiménez. Además participaron en actividades sindicales organizadas por la Confederación Autónoma de Sindicatos Autónomos ( CODESA).

El 24 de enero de 1962 se realizó en Primer Encuentro de Trabajadores Cristianos, en el local del Instituto Comercial Juan Pablo Duarte, en Villa Duarte, Santo Domingo. Esa reunión fue presidida por Emilio Máspero, Secretario General Adjunto de la Central Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos (CLASC). Entre los participantes estaban Jesús Caminero Morcelo, Porfirio Zarcuela, Gabriel del Río, José Gómez Cerda, Jorge Cruz Reyes, Henry Molina, Prisco Morales, Rafael Hidalgo y otros. Entre los primeros sindicatos afiliados a la CASC figura el de Astilleros de Santo Domingo.

El 14 de febrero de 1962 se realizó la primera reunión con dirigentes cristianos campesinos para dejar formada la Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas ( FEDELAC). A esa reunión asistieron Prisco Morales, Juan Antonio Brea, José Gil Santos, Ramón Vásquez, Tiburcio Díaz. José Ramón Rangel Parra, de la Federación Campesina Latinoamericana ( FCL) y José Gómez Cerda, de la CASC. El 4 de marzo se constituyó la Liga Agraria  de Juan López Abajo, en Moca, la primera liga agraria dominicana. Esa reunión fue orientada por Rangel Parra, Ramón Vázquez Prisco Morales y José Gómez Cerda. La segunda Liga se constituyó días después en Jima, La Vega.

Por otra parte la CASC constituyó el Instituto Nacional de Formación Agraria y Sindical ( INFAS), sus primeros cursos se realizaron en la Casa Manresa, en Santo Domingo y en el Seminario Menor en Santo Cerro, La Vega. Los cursos contaban con la colaboración de los Padres Manuel González Quevedo, José Arnaíz, José Llorente y Benavides, en Santo Domingo; y Francisco Guzmán, en el Santo Cerro.

El 25 de febrero de 1962 se constituyó la Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL), con dirigentes disidentes de la original FOUPSA, sus principales dirigentes eran Robinson Ruiz López, Antonio Checo y Diego Díaz.

En marzo los trabajadores de los Ingenios Catarey, Esperanza, Amistad y Monte Llano realizaron una huelga. La CASC los defendió, lograron un aumento salarial de 0.60 diarios a 3.20, inmediatamente esos sindicatos se afiliaron a la CASC, luego lo hicieron otros sindicatos azucareros de San Pedro de Macorís.

En Santo Domingo se afiliaron a la CASC los sindicatos de la Sociedad Industria Dominicana (La Manicera), Molinos Dominicanos, La Algodonera, M. González, Asbestos Cemento y otros sindicatos industriales.  En Santiago se afiliaron a la CASC  los sindicatos de la Compañía Anónima Tabacalera, Licorería Bermúdez,  Tienda El Gallo, Industria Nacional de Muebles, etc. En poco tiempo la CASC se convirtió en la principal fuerza sindical del país.

El 1ro. de mayo de 1962 fue la primera ocasión de los trabajadores dominicanos se celebrar el Día Internacional del Trabajo en libertad. La CASC organizó una concentración de más de 3.000 trabajadores en el Estadio Deportivo de la Escuela Normal, de Santo Domingo.

El 19 de mayo se constituye el Sindicato de Trabajadores Telefónicos (S.T.T.), que agrupa a los empleados y trabajadores de la Compañía Dominicana de Teléfonos    ( CDT).

El primer dirigente de la CASC que viajó para representar a los trabajadores dominicanos fue Henry Molina, que participó como delegado oficial a la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo ( OIT), en 1962. Con sólo 22 años era el delegado oficial más joven en esa Conferencia mundial.

Luego Gabriel del Río viajó a Alemania, para estudiar durante un año, con una beca de la Fundación Konrad Adenauer.

 

HUELGAS

En la Compañía Anónima Tabacalera: Ante la negativa de la empresa a firmar un Contrato Colectivo, después de haber sido discutido entre las partes, el Sindicato, dirigido por Julio Fermín, Luis Eladio Rigaud, José Hidalgo Paulino y Bertico Pichardo, con el asesoramiento y participación de José Gómez Cerda, hicieron una huelga de ocupación de la empresa, que duró tres días, y tuvieron que llegar policías especiales de Santo Domingo para sacar a los sindicalistas. Gómez Cerda fue hecho prisionero, pero todos los sindicatos de Santiago (alrededor de 30 en esa época), se presentaron ante la Policía y tuvieron que liberarlo a él, y a otros dirigentes del sindicato de la Tabacalera.

Otras importantes huelgas se realizaron en la Pepsi-Cola de la región norte, donde la empresa fue ocupada por los trabajadores. El propietario de la Empresa Horacio Álvarez, viajó de Santo Domingo a Santiago, con una caravana de Policías, desmantelaron la huelga, aunque los sindicalistas se pusieron como barrera humana para impedir la salida o entrada de vehículos, luego Francisco José Bidó y José Gómez Cerda, que encabezan la huelga fueron hechos prisioneros.

Otras importantes huelgas se realizaron en la fábrica de Camisas Bazar y en diversas empresas en Santo Domingo y Santiago.

 

 CONTRATOS COLECTIVOS:

Entre los primeros contratos colectivos de condiciones de trabajo que la CASC firmó fueron con la Compañía Anónima Tabacalera y J.m. Hernández, de Santiago y La Manicera, de Santo Domingo.

En la empresa J. M. Hernández, firma farmacéutica, se firmó un contrato progresista, que contenía un salario familiar para los trabajadores, participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa, primas en caso de nacimientos de hijos, matrimonios, fallecimientos de familiares, etc. Esto motivó que algunos patronos e industriales protestaran ante el Consejo de Estado  pidiendo la deportación del patrón J. Roberto Hernández Asencio.

En la Compañía Anónima Tabacalera se firmó el contrato de mayores proporciones, no sólo por la cantidad de viviendas que lograron los trabajadores, sino porque se logró la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa por un equivalente de 4 meses de salarios. Este dinero fue negociado para la elaboración de un PLAN EDUCATIVO PARA LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES, que se concretizó con la instalación del COLEGIO LA ESPERANZA, con un aporte de los trabajadores de sus beneficios y la empresa hizo una aportación de 40.000 pesos. Además se logró un seguro colectivo para los trabajadores y sus familiares.

El COLEGIO LA ESPERANZA fue una idea del Padre Manuel González Quevedo y del sindicalista José Gómez Cerda. Para que los hijos de los trabajadores tuvieran las mismas oportunidades que las otras clases sociales en materia de educación escolar. En el principio el Colegio era controlado y dirigido por el Sindicato, con la entusiasta cooperación del Sr. Diógenes Silva, en representación de la empresa.

En junio se fundó el periódico sindical REVOLUCION OBRERA, que se editaba en Santiago, y se iniciaron  los programas radiofónicos Justicia Social, en Radio Caribe, en Santo Domingo, y La Clase Obrera, en Radio Cibao, en Santiago. Estos medios de comunicación eran de la CASC.

El 8 de julio la CASC celebra un preCongreso para elaborar los Estatutos y preparar el Primer Congreso Nacional.

A fines de agosto de 1962 se celebra el PRIMER CONGRESO NACIONAL DE TRABAJADORES DOMINICANOS, organizado por la CASC, en el local de la Hermandad Cigarrera de Santiago, con la participación de 300 delegados oficiales, y con la presencia del Gobernador de Santiago Dr. Virgilio Maynardi Reyna. El Primer Congreso de la CASC eligió a Jesús Caminero Morcelo, como Secretario General. En la directiva estaban también Gabriel del Río, Porfirio Zarzuela, José Gómez Cerda, Rosendo López, Henry Molina y otros destacados jóvenes sindicalistas.

Era una época de protestas y manifestaciones. Se realizaron huelgas en las empresas de El Caribe, Molinos Dominicanos, La Tabacalera, Pespsicola, La Manicera, en casi todos los Ingenios Azucareros. FENEPIA Y FENAMA estaban constamente en huelgas y las organizaciones afiliadas a  CASC realizaron 36 huelgas en el segundo semestre de 1962.

El 23 de septiembre quedó formada la Federación de Ferrocarrileros que agrupaba a los trabajadores del ferrocarril de los ingenios azucareros de Consuelo, Porvenir, Angelina, Santa Fe, Barahona y Haina, además de la Grenada Company.

El 30 de septiembre se realizó el Primer Congreso Nacional de Campesinos Dominicanos, organizado por la FEDELAC, en el Centro MADRE Y MAESTRA, de La Vega, Prisco Morales resultó electo Secretario General, además estaban en la directiva Luis Estrella, Ramón Vázquez, Luis Rufino y Rafaelito Bencosme.

Una delegación de la CASC, encabezada por Jesús Caminero Morcelo, participó en el IV CONGRESO de la Confederación Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos              ( CLASC), realizado en noviembre de 1962, en Venezuela, bajo el titulo de “Los Trabajadores y la Revolución Latinoamericana”, donde se reeligió a José Goldsack, como Presidente de la CLASC, y a Emilio Máspero como Secretario Ejecutivo para la zona del Caribe.

En el mes de diciembre se realizaron las primeras elecciones políticas libres, resultando electo el Profesor Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (P.R.D.).

El 1ro. de diciembre quedó formada la Federación de Trabajadores de Manzanillo, y el 11 de ese mes se constituyó la Federación Provincial de San Francisco de Macorís.

La CASC realizó unidad de acción con diversas organizaciones sociales, entre ellas con el Bloque Revolucionario Universitario Cristiano ( BRUC), que eran dirigido por Bernardo Defilló, José Joaquín Puello, Lucas Rojas y otros líderes universitarios. También con la Juventud Obrera Cristiana ( JOC), que estaba dirigida por José Enrique Trinidad, Chichí Mejía, Gabriel Fortuna, José Sosa y Ramón Martínez Portorreal. En Santiago estaban Herminio Almonte, Claudio Peña, “El Hindú”, y otros valiosos militantes. El Asesor era el Padre Fernando de Arango y como Colaborador estaba Alberto Cao Herrera, éstos dos últimos de origen cubano. También la CASC coordinó con la Juventud Revolucionaria Crisitiana (J.R.C.), donde estaban Tom Lluveres y Enrique de León.

Al finalizar el año 1962 habían registrados 1.700 sindicatos en la Secretaría de Estado de Trabajo.

Los Empleados Públicos habían aumentado de 88.026, en 1961, a 110.340; 94.445 del Gobierno Central, 11.652 de los Municipios y 4.252 en instituciones autónomas.

José Gómez Cerda

jose.gomezc@verizon.net.do

HISTORIA DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL, SINDICATOS

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES. José Gómez Cerda

José Gómez Cerda,

Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y escritores (ADPE)

 

HISTORIA DEL SINDICALISMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

    Capitulo I.  LOS ANTECEDENTES

José Gómez Cerda,

Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y escritores (ADPE)

 

 

A fines del siglo XIX es cuando empiezan a organizarse diversos grupos de trabajadores en la Republica Dominicana.

El principal pionero fue José Eugenio Kunhardt, quien organizó varias asociaciones de trabajadores en San Pedro de Macorís, Santo Domingo y Puerto Plata. Las primeras asociaciones eran mutualistas, de ayuda propia y socorro mutuo, además realizaban actividades sociales.

Uno de los primeros sectores que se organizaron fueron los Panaderos. Se cuenta que durante el gobierno del Presidente Ulises Heureaux (Lilis), los panaderos decretaron una huelga en Santo Domingo, en demanda de aumento de salarios. El Presidente les hizo dos llamados que no convencieron a los panaderos, a la tercera vez el Presidente les dijo “Desde este momento entran ustedes como miembros de la Guardia Nacional, y como yo soy el Comandante en Jefe, les ordeno que regresen a sus trabajos”, así logró romper la huelga, considerada como una de las primeras de los trabajadores dominicanos…pero no los reconoció luego como guardias.

Al finalizar el siglo XIX no existía en la Republica Dominicana una clase trabajadora organizada, no se había constituido ninguna organización sindical, los partidos políticos y líderes sociales no tenían una claro concepto ideológico. A principios del siglo XX el país estaba desorganizada política, económica y socialmente.

En 1905 se forman algunas organizaciones de trabajadores, entre ellas el Gremio de Panaderos  de Santiago, también surgen otras asociaciones en los sectores portuarios y azucareros.

En 1915 los norteamericanos desembarcan y ocupan militarmente a Haití.

El 15 de mayo de 1916 las fuerzas militares norteamericanas ocupan a Santo Domingo, alegando que el Departamento de Estado de USA solicitaba al Congreso Dominicano que prorrogara la elección gubernamentales, pero el Congreso  eligió al Dr. Francisco Henríquez y Carvajal como Presidente Provisional.

El 20 de noviembre de 1916 el Capitán H. S. Knapp lanza una proclamación informando que la Republica Dominicana está bajo la orden del Gobierno de los Estados Unidos y bajo la Ley Militar. Esa intervención de Estados Unidos duró hasta 1924.

En 1918 se celebró en Laredo, México, una reunión con dirigentes sindicales norteamericanos de la American Federation of Labor ( A.F.L.), dirigida por Samuel Gompers, para formar con  organizaciones sindicales de América Latina, una asociación panamericana llamada CONGRESO OBRERO PAN AMERICANO ( COPA), primer intento de las organizaciones sindicales norteamericanas de controlar el sindicalismo de América Latina.

En el II Congreso de la COPA, que se realizó en Nueva York, Estados Unidos, del 7 al 10 de julio de 1919, la delegación de República Dominicana es presidida por José Eugenio Kunhardt, y denuncian la intervención norteamericana y denunciaron las condiciones de trabajo de los obreros dominicanos durante la intervención norteamericana. A ese Congreso también participó el Dr. Rafael Estrella Ureña. En base a las denuncias de la delegación dominicana la AFL envió posteriormente una carta al Presidente de Estados Unidos  reclamando la libertad de los trabajadores y el pueblo dominicano.

En la denuncia Kunhardt explicó que el Gobierno Militar de Ocupación  realizó la emigración de 800 braceros procedentes de las islas Martinico, Saint Kitts y Saint Maarten, para trabajar en el Ingenio Consuelo, por salarios muy bajos; relató también  que el trafico de azúcar dominicana hacia Estados Unidos se efectuaba por medio de los buques de la Clyde Stemship company, empresa que contrataba braceros negros en otras islas para trabajar en las cargas y descargas  de los buques, y que luego los devolvía a sus islas de origen, poniendo en dificultades el trabajo de los portuarios dominicanos.

Los dominicanos participaron también en el III Congreso de la COPA que se realizó en México en 1921 y en el IV Congreso realizado también en México, en 1922, que pidió oficialmente la retirada de las tropas norteamericanas del territorio dominicano.

José Eugenio Kunhardt fue uno de los pioneros del sindicalismo dominicano, era un agrimensor, que siempre defendió a los trabajadores dominicanos, estuvo en la carcel y en el exilio durante el gobierno del Presidente Heureaux. Falleció en su ciudad natal de Puerto Plata en 1928.

En 1919 se creó en Santiago la Hermandad Cigarrera, formada por trabajadores de las diversas empresas tabacaleras de Santiago.

En 1920 se constituyó el Sindicato Nacional de Estibadores, en Santo Domingo, y otros gremios portuarios. Ese año se promulgó la ley  520, para reconocer las organizaciones sin fines de lucros. En 1921 se realizó la primera huelga de chóferes, contra el aumento del precio de la gasolina.

En 1924 las tropas de ocupación norteamericana abandonaron la Republica Dominicana.

El 17 de noviembre de 1929 se constituyó la Confederación de Trabajadores Dominicanos (C.T.D.), incorporada el 10 de abril de 1930 por el Presidente Rafael Estrella Ureña.

Rafael Leonidas Trujillo asume el poder en 1930, que comienza una etapa de una dictadura muy fuerte frente a los líderes de oposición, las organizaciones de trabajadores y contra los intereses del pueblo dominicano. Durante los gobiernos de Trujillo no existió libertad sindical.

En 1940 Ramón Marrero Aristy escribió una gran novela  titulada OVER, que trata sobre la situación de los trabajadores azucareros del Central Romana, y de las condiciones de vida y trabajo en ese centro de trabajo.

En 1942 una huelga de trabajadores azucareros en el Central Romana es reprimida por los militares. En 1943 se dicta la primera ley para regularizar las organizaciones sindicales.

En 1944, cuando la II Guerra Mundial estaba en su apogeo, Trujillo se acercó a los sectores comunistas de América Latina, que en ese momento tenían una estrategia de acercarse a los gobiernos dictadores y militares. Esa la fecha de conmemorar el primer siglo de la independencia dominicana.

Una delegación dominicana participa en un Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina ( CTAL), que se realizó en Cali, Colombia.

En esa época la CTAL era la única organización sindical en América Latina, la COPA había desaparecido desde el 1930. La CTAL era dirigida por Lombardo Toledano, mexicano, fiel representante del comunismo internacional.

En 1944 se crearon varios gremios, entre ellos los empleados de hoteles, bares y restaurantes, además se fomentó la creación de clubes sociales de obreros.

En enero de 1946 se realizó la acción de mayor trascendencia de parte de los trabajadores frente a la dictadura de Trujillo que fue la huelga de trabajadores de la región del Este que se originó en La Romana y se extendió a San Pedro de Macorís, duró una semana y concluyó con un aumento en los salarios de los trabajadores, pero también le costó la vida a varios dirigentes, persecuciones y prisiones para otros.

El 2 de marzo de 1946 fueron asesinados en La Romana Ángel María Dickson        ( Blanquito), y Héctor Porfirio Quezada ( Negrito).

El líder de estas acciones fue Mauricio Báez, quien después de estar en prisión logró asilarse en la Embajada de México, en Santo Domingo, salió hacia La Habana, Cuba, donde fue asesinado por esbirros del dictador Trujillo.

Mauricio Báez fue el principal líder obrero para los trabajadores azucareros del Este, desempeñó el cargo de Presidente de la Federación de Trabajadores de San Pedro de Macorís, tenía todas las características de un líder sindical nacional, tanto en la industria del azúcar como en toda la región del Este.

El 24 de septiembre de 1946 se realizó en Primer Congreso Nacional de Trabajadores, con la participación de dirigentes obreros de distintas regiones y tendencias, aprovechando la apertura que Trujillo brindó a grupos de oposición.

Después de la huelga azucarera y el Congreso Nacional de Trabajadores, el régimen de Trujillo tomó represalias contra diversos sindicales laborales. El Gobierno reorganizó la Confederación de Trabajadores Dominicanos ( C.T.D.), de tipo oficialista y prohibió el sindicalismo democrático. Los dirigentes  de la CTD eran nombrados por el Partido Dominicano, partido oficialista de la dictadura.

El 17 de marzo de 1947 mediante la Ley 1367 se creó la Caja Dominicana de Seguros Sociales, la cual fue modificada el 30 de diciembre de 1948 mediante la ley 1896.

El 11 de junio de 1951 se promulga el CODIGO DE TRABAJO, Ley 2929, que luego se le llamó el CODIGO TRUJILLO DE TRABAJO.

El sindicalismo dominicano fue controlado, entre los seudos sindicalistas del Trujillismo los mas destacados eran Julio César Ballester, Prats Ramírez, Juan Pardilla hijo y Washington Guareño Marte.

En el exterior se organizaron diversos grupos de trabajadores exiliados. En 1948 se formó el CENTRO OBRERO DOMINICANO, en Venezuela: en 1959 se creó el SINDICATO LIBRE DE TRABAJADORES DOMINICANOS EN EL EXILIO, que funcionaba en Nueva York y Puerto Rico, coordinado por Fernando Muñiz; en 1960 se creó en Nueva York un grupo de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), con la participación de jóvenes dominicanos, entre ellos José Gómez Cerda, Sabas Morillo, Rafael Peralta y Luis Henry Molina; en 1960 en Venezuela se creó el Frente Obrero Revolucionario Dominicano (FORD), dirigido por Pedro Trinidad, Antonio Soto hijo, Alfonso Suárez, Porfirio Jiménez, Amiro Cordero y otros dominicanos.

En 1959 se realizó un boicot internacional contra el régimen de Trujillo, acción respaldada por varias organizaciones sindicales de América Latina, entre ellas la Confederación de Trabajadores de Venezuela ( CTV).

En el orden interno se formaron varias organizaciones de trabajadores. El 23 de noviembre de 1960 se formó la Federación Nacional de Trabajadores Tabacaleros, integrada por los Sindicatos de la Compañía Anónima Tabacalera, la Hermanda Cigarrera, Enmanilladoras de Tabaco, Despalilladora, Enseronadores, Empacadores y Jornaleros, Empresa E. León Jiménez, todas estas organizaciones de Santiago; también los Enseronadores, Empacadores y Jornaleros de Moca, Empresa La Imperial de Moca y los Tabaqueros de Tamboril.

El 4 de abril de 1961 se formó, con la ayuda de organizaciones norteamericanas, la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte, que agrupaba organizaciones de trabajadores al estilo norteamericano de Uniones, todas con el número de LOCAL 1870. Esta Federación agrupaba a las seccionales de Santo Domingo, Azua, Barahona, Puerto Libertador, Puerto Plata, Sánchez, La Romana, San Pedro de Macorís y Palenque. También estaban Las Uniones de Motoristas de Santiago, La Romana, Puerto Plata, Barahona, La Vega, San Cristóbal y Moca, y los Sindicatos de Arrimo Portuario (POASI), Conductores de Autobuses de Santo Domingo y los chóferes de Azua y San Pedro de Macorís.

El primer contrato colectivo de condiciones de trabajo se firmó en la Empresa E. León Jiménez, de Santiago, como condición para que el Gobierno le permitiera la entrada de unas modernas maquinarias para la elaboración de tabaco,

En 1960 la zafra azucarera fue un record,  con una producción  de 1,225,373 toneladas cortas de azúcar,  y 65,599.320 galones americanos de melaza, con un personal de 64.873 trabajadores.

Para el año 1960 habían 85.591 trabajadores, empleados, obreros y aprendices, mas el sector azucareros antes mencionado que era la base de la economía nacional.

Uno de los hechos de mayor importancia en los finales de la tiranía de Trujillo fue la influencia que ejercieron varios españoles exiliados que lograron infiltrar orientación política y social a varios sectores nacionales, entre ellos hay que mencionar a Jesús de Galíndez.

Jesús de Galíndez escribió LA ERA DE TRUJILLO, el libro más importante que se escribió sobre la dictadura de Trujillo. El había creado el Departamento de Trabajo, además tenía experiencias internacionales. Ese libro le costó la vida, fue secuestrado en Nueva York y asesinado en Santo Domingo.

Otro hecho fue la creación de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), institución de tipo religiosa, especializada para jóvenes, que dio mística a muchos jóvenes dominicanos.

El régimen de Trujillo obligó a dos Asesores de la JOC a salir al exilio, ellos eran los Padres Manuel González Quevedo, español, jesuita, y al dominicano Marcial Silva.

Otros hechos que influenciaron mucho a los trabajadores dominicanos fueron la subida al poder de Fidel Castro, en Cuba y la invasión del 14 de junio de 1959.

El asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo, el 30 de mayo de 1961 cerró un capitulo para los trabajadores y el pueblo dominicano, sin embargo, para esa fecha la clase trabajadora dominicana se encontraba sin líderes, sin trayectoria sindical, y sin una organización representativa. Galidez se preguntaba en su libro: Donde se formaran los futuros dirigentes sindicales dominicanos ?.

HISTORIA DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL, SINDICATOS

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES

José Gómez Cerda,

Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y escritores (ADPE)